Ser Buen Docente: Retos, posibilidades y perspectivas
Palabras clave:
Vocación, Regiones inhóspitas, Clientelismo, Conciencia de clase, Docente, Escuela, Reformas, México, Tipología, Mecanismos de defensa, Complejidad, Percepción de malos maestros, Nueva Escuela Mexicana, Modelos Pedagógicos, Profesionalización Docente, Práctica Docente, Proceso de Enseñanza-Aprendizaje, Educación de calidad, Evaluación docente, Práctica docente, Buen docente, Socioeconómico, Incentivo, Constructivismo, Formación docente, Convicción, Condición, Rol del docente, Formación inicial, Innovación docente, Imagen docente, Deterioro, Desempeño profesional, Organización escolar, Liderazgo, Buenas prácticas, Director, PrimariaSinopsis
Es un libro que emerge del Foro Nacional Retos y Perspectivas de un buen docente, celebrado los días tres y cuatro de febrero del dos mil veintitrés en la ciudad de Chilpancingo Guerrero, en la Centenaria Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano, en vinculación con el Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores de la Universidad Veracruzana y, particularmente con el Cuerpo Académico UV-78 Estudios en Educación.
Se compone de once capítulos que abordan de manera genuina el tema del buen docente. Algunos se centran en el análisis histórico de los modelos pedagógicos y su comparación con las nuevas propuestas pedagógicas-formativas; otros ponen en el centro a la vocación como punto crucial para ser buen docente, por encima de cualquier obstáculo o dificultad. Dos capítulos hacen un cuestionamiento a los malos maestros; otro más revira hacia el deterioro de la imagen del profesorado y el malestar docente. Un capítulo en particular pone a la innovación como elemento esencial para ser buen docente.
En síntesis, cada uno es creativo y desde perspectivas diferentes analizan los retos y posibilidades para llegar a ser buen docente.
Capítulos
-
Ser Buen Docente: Retos, posibilidades y perspectivas
-
Capítulo 1. Ser un buen maestro en lugares inhóspitos de Veracruz en los años sesenta
-
Capítulo 2. El docente, agente de transformación social en México Contemporáneo
-
Capítulo 3. Tipología de malos docentes
-
Capítulo 4. Profesionalización docente: ser y hacer con Ciencia y Conciencia. Una mirada a la Inclusión Educativa
-
Capítulo 5. Un buen docente universitario desde los instrumentos de evaluación del desempeño docente: caso Universidad Veracruzana
-
Capítulo 6. Desafíos y posibilidades de la educación en México: hacia una transformación desde la práctica docente
-
Capítulo 7. Retos y perspectivas de un buen docente: Formación Docente-Maestro por vocación
-
Capítulo 8. Un buen docente se transforma en la práctica
-
Capítulo 9. Innovación docente: pieza clave para el buen docente
-
Capítulo 10. Deterioro de la imagen docente: entre expectativas y realidades
-
Capítulo 11. Desafíos del director escolar: Buenas prácticas directivasberto Lara Domínguez
Citas
Antúnez, S. (1993). Claves para la Organización de Centros Escolares. Cuadernos de Educación.
________(2000). Claves para la organización de centros escolares, hacia una gestión participativa y autónoma. Horsori.
________(2009). La organización escolar práctica y fundamentos. Grao.
Bolívar, A. (2010). Liderazgo para el aprendizaje. Revista OGE, Organización y Gestión Educativa, (1), 15-20.
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2022, noviembre). Indicadores Nacionales de la Mejora Continua de la Educación en México. Edición 2022 cifras del ciclo escolar 2020-2021, 3(1).
Diario Oficial de la Federación. (12 de julio de 1982). Acuerdo que establece la organización y funcionamiento de las escuelas primarias. SEP.
Leithwood, K. (2009). ¿Cómo liderar nuestras escuelas? Aportes desde la investigación. Área de Educación.
Martínez S., Cabrera R., Maldonado O., Narváez H., Manzano H. y Herrera L. (2021). La gestión directiva: un ejercicio discursivo en la Nueva Escuela Mexicana. En Constantino A. Andrés (coord.). Prospectivas y reflexiones de la Nueva Escuela Mexicana. pp. 164
https://cresur.edu.mx/2019_/libros2020/NEM21.pdf
Mintzberg H. (1991). Mintzberg y la Dirección. Ediciones Díaz de Santos.
Navarro, C. (2014). La antesala del ascenso a la dirección. Trayectorias de subdirectores de secundarias mexicanas. (Tesis Doctoral Universidad Autónoma de Baja California). https://iide.ens.uabc.mx/documentos/divulgacion/tesis/DCE/2010/Claudia_Navarro_Corona.pdf
Secretaría de Educación Pública (2019). La Nueva Escuela Mexicana: Principios y orientaciones pedagógicas. México. SEP. https://dfa.edomex.gob.mx/sites/dfa.edomex. gob.mx/files/files/NEM%20principios%20y%20orientacio%C3%ADn%20pedago%C3%ADgica.pdf
______ 2020. Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar.
https://www.seg.gob.mx/uesicamm/?p=1587
Tobón S. y Herrera M. S. (2017). El director escolar desde el enfoque socioformativo. Estudio documental mediante la cartografía conceptual. Revista de pedagogía, 38(102), 164-194. https://www.redalyc.org/pdf/659/65952814009.pdf
Torres, J. (1988). La investigación etnográfica y la reconstrucción crítica en educación. Morata.
Descargas
Publicado
Colección
Categorías
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.