120 preguntas sobre prevención del delito
Palabras clave:
Prevención del delito, Política criminalSinopsis
El presente texto busca ser un referente en la temática de la prevención del delito. Está diseñado para educandos de licenciatura que quieren adentrarse al estudio de la prevención y de la criminología de una forma ligera y explicativa.
Está estructurado en preguntas que permite llevar de la mano al lector, en un entendimiento general de la prevención y sus formas.
Así mismo, se agregan algunas temáticas importantes que permiten comprender en mejor medida, el tópico de la prevención, entre los que destacan los Derechos Humanos, la Política Criminal y la temática de las Violencias.
Es por lo que el lector, tiene en sus manos un acercamiento de la prevención del delito en cuestionamientos sencillos, que permite aproximar las directrices de la prevención y como debe ser estudiado desde la esfera de la Criminología y otras disciplinas. Sin olvidar que las funciones de la Criminología deben ayudar a comprender en mejor medidas la criminalidad existente, dentro de la estructura del Estado y la sociedad.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.16517612
Citas
Aguilera Portales R. (2011). Políticas de seguridad pública, México: Porrúa.
Alberto del Castillo del Valle. (2019) Derechos humanos: su protección sustantiva y adjetiva en México y en el Sistema Interamericano, Ediciones jurídicas Alma, S.A de C.V, 2da. Edición, México.
Alfonso Serrano Maíllo, (2008) Introducción a la Criminología, 5ª ed., Madrid, Dykinson.
Antonio García-Pablos, (2003) Tratado de Criminología, 3ª ed., Valencia, Tirant lo Blanch.
Arriola, J. F. (2012). Criminología. México: Trillas
Baratta A. (1991). Criminología crítica y crítica del derecho penal. 3ed. Trad. Álvaro Búnster. México: siglo XXI
Berkowitz, L. (1996). Agresión: causas, consecuencias y control. Desclée de Brouwer.
Bernal Cuéllar, J, et al. (2019). Lecciones de derecho penal. Parte general 3ª edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Binder, A. (2011) Análisis político criminal, Buenos Aires: Editorial Astrea.
disponible en, disponible en https://popcenter.asu.edu/sites/default/les/library/reading/
Bobbio N. (2005). Teoría General del Derecho. Temis: Bogotá.
Bueno A. M. (2008). Nociones de prevención del delito y tratamiento de la delincuencia, México: Dykinson.
Calvillo, Yezmin. “Espacio y delincuencia: un caso de estudio del robo a transeúnte
Cámara de Diputados (2005). Ley de Seguridad Nacional. México
Cámara de Diputados (2009). Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, México.
Cámara de Diputados (2017). Ley de Seguridad interior. México
Cámara de Diputados. (2006). Ley Federal de Seguridad Privada, México.
Cámara de Diputados. (2025). Texto de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Carrión, F. (2009). Prevención: ¿una propuesta “ex ante” al delito? URVIO, Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, (6), 7–14. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). https://revista.flacsoandes.edu.ec/index.php/urvio/article/ view/2206
Chincoya T, H, ¿Política criminal, política criminológica o políticas en seguridad pública?: reflexiones en la coyuntura de redacción del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. [Consultado el 13 de enero de 2025] Disponible en: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/ pdfs/76/83-06.pdf.
Clarke, Ronald y John Eck. “Análisis delictivo para la resolución de problemas en
Claus Roxin, (1972). Política Criminal y Sistema del Derecho Penal, Bosch, Barcelona.
Congreso de la Ciudad de México, (2019). Ley del Sistema de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Ciudad de México.
Contemporáneos sobre Lugares, Política y Cultura, vol. 4, n.º 2, 2014, disponible
Cujanma López E. D y García H. A. (2015). Prevención social de las violencias y el delito. Análisis de los modelos teóricos. INACIPE: México
Eduardo Lozano Tovar, (2007). Manual de Política Criminal y Criminología, Porrúa, México.
Emiliano Borjas Jiménez, (2011). Curso de Política Criminal, 2da. Edición, Tiran Lo Blanch, Valencia.
Enrique Díaz Aranda (2002). Enrique Gimbernat Ordeig, Christian Jäger et al, Problemas fundamentales de política criminal y derecho penal, UNAM, México.
Escobar, R. T. (1997). Elementos de criminología, Argentina: Universidad.
Federico César Lefranc Weegan, (2009) Holocausto y Dignidad, Significa-do y fin de la invocación de la dignidad humana en el preámbulo de la Declaración Universal. Ubijus, México.
Galtung J. (2013). Violencia cultural. España: ediciones Gernika Gogorautz.
González de la Vega (2001), Políticas públicas en materia de criminalidad. Teoría de los escenarios 2000-2030, México, Porrúa.
Guillermo Pereyra, (2022). La teoría crítica de los derechos humanos de Alán Arias Marín, Comisión Nacional de Derechos Humanos, México,
Harrison, F.y Swain, B. (2003). Guía de diseño del espacio público. Santiago, Chile: LOM.
Hassemer W. y Muñoz Conde F. (2012). Introducción a la Criminología y a la Política Criminal, México: Tirant Lo Blanch
Helsper, H. y Manzi, J. (2003) Estudio Acerca del Sentido de Seguridad en Santiago. Reporte de investigación publicado en la página Web de la Universidad Católica de Chile. http://www.puc.c
Herrero Herrero C. (2007). Criminología parte general y parte especial. Dykinson.
Hikal W. Relación de la criminología con otras ciencias. En introducción al estudio de la criminología, México: Porrúa.
Medina Ariza, J.(2010) “Políticas de seguridad ciudadana en el contexto urbano. Prevención comunitaria, la experiencia anglosajona”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.
Jakobs, G. (1997) Derecho penal parte general, fundamentos y teoría de la imputación. 2ª edición. Madrid: Marcial Pons.
José Cid y Elena Larrauri, (2001). Teorías criminológicas, Barcelona, Bosch.
Juanjo Medina, (1998). “El control social del delito a través del prevención situacional”, Revista de Derecho Penal y Criminología, 2.
Kliksberg, B. (2008). ¿Cómo enfrentar la inseguridad en América Latina? La falacia de la mano dura. Nueva Sociedad
Langle E, (1927). La teoría de la política criminal, Madrid: Editorial Reus,
Medina, Juanjo (2003). Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España. Revista electrónica de Ciencia Penal y Criminología (en línea). 2993, núm. 05-03, p.03:1-03:21.
Moloeznik Grüer, M. P, (1997). Políticas públicas para la seguridad pública, México, Asociación Mexicana de Egresados del INAP, A.C.
Moloeznik, Gruer. M. P. -Coord.- (1997) Seguridad Publica. Alternativas de Políticas Públicas. U de G,
ONU (2012). Resolución 66/290 de la Asamblea General
Organización Internacional del Trabajo, OIT C190 - Convenio sobre la violencia y el acoso, (2019) https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C190
Palacios Pámanes G. S. (2019). Criminología contemporánea. Introducción a sus fundamentos teóricos. INACIPE: México.
pdfs/60_pasos.pdf
Polaino Navarrete. M. (2004). Derecho penal, parte I, T. 1. España: Bosch.
Ramírez Delgado J. M. (2000). Guía para el estudio de la Criminología. México IIJ.
Rangel Romero X. G, Hernández Mier C. Argüelles Barrientos E. E. Coord. (2018). 150 preguntas básicas de criminología y su relación con otras ciencias. México, Porrúa.
Rangel Romero, X.G. (2023). La política criminal con un enfoque de derechos humanos, Revista Hechos y Derecho UNAM, enero-febrero, UNAM.
Real Academia Española (2025). Diccionario de la Real Academia Española. RAE
Robert Muggah, Juan Carlos Garzón y Manuela Suárez, (2018). La “Mano Dura”: los costos de la represión y los beneficios de la prevención para los jóvenes en América Latina, artículo estratégico 39, mayo, Instituto IGARAPÉ
Rodríguez Manzanera, L. (2013). Criminología, 27ª. Ed. México. Porrúa.
Sicilia, J. y Vázquez Martín E. (Ed) (2016). El movimiento por la paz con justicia y dignidad. México: Secretaria de Cultura del Gobierno del Estado de Morelos, ediciones ERA.
Silva. C., Pérez. C.; R. Gutiérrez. (2015). Índice de letalidad. Menos enfrentamientos, más opacidad. http://www.nexos.com.mx
Solís Quiroga H. (1985). Sociología Criminal. 3ª. Ed. México: Porrúa.
Suprema Corte de Justicia de la Nación, (2017). Cátedra de derechos humanos, ediciones 2015-2016 y 2016-2017, SCJN-México, Universidad Pompeu Fabra- Barcelona.
Thomé, H. I. & Torrente, D. (2003). Cultura de la seguridad ciudadana en Es paña. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Colección Opiniones y Actitudes.
Tokatlian, J. (2010). El retorno de la cuestión militar a Latinoamérica. Política Exterior Vol 24
UNODC, (2011). Manual sobre la aplicación eficaz de las directrices para la prevención del delito, serie de manuales sobre la justicia penal, Naciones Unidad.
Vargas Reina, J. (2014). ¿Una política democrática de seguridad? Prevención del delito, políticas sociales y disputas en torno a la «inseguridad» en la Argentina (2000-2010). Revista del clad Reforma y Democracia, vol. 58: 167-200.
Vargas-Téllez, G. (2021). Aproximación teórica a la prevención del delito y la seguridad pública. Revista Ciencia Jurídica y Política, (19), 98-112
Vicente Garrido, Peter Strangeland y Santiago Redondo, (2006). Principios de Criminología, Valencia, Tirant lo Blanch.
Vidaurri Aréchiga, M. (2018). Vademécum de Criminología, México: Tirant lo Blanch.
Vidaurri Aréchiga, M. (2016). Bases generales de criminología y Política Criminal. Editorial Oxford.
Winfried Hassemer y Francisco Muñoz Conde, (2012). Introducción a la Criminología y a la Política Criminal, Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
Wolf, S. (2017). Mano dura: el populismo ante el crimen y las pandillas. Nexos.https://seguridad.nexos.com.mx/mano-dura-el-populismo-ante-el-crimen-y-las-pandillas/
Zipf Heinz, (1979). Introducción a la Política Criminal, Traducción de Miguel Izquierdo Macias-Picavea, Madrid, Edersa.

Descargas
Publicado
Colección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.