Bienestar en México. Análisis histórico de la política social desde los principios de la teoría de la felicidad y la sostenibilidad

Autores/as

Oscar González Muñoz
Universidad Veracruzana

Palabras clave:

Bienestar, Política social, Sustentabilidad, Felicidad

Sinopsis

El entorno donde se desenvuelve la sociedad actual plantea como principal reto para las actuales generaciones la necesidad de reconocer la importancia de las acciones de la prosperidad económica en medio de las elevadas desigualdades regionales y sociales que identifican en América Latina. En cuyo caso, destaca la sustentabilidad como principio y búsqueda de la actividad económica imperante. Por ello, el objetivo de la presente investigación es analizar la aplicación de las acciones gubernamentales para mejorar las condiciones de bienestar que limitan el desarrollo de la población en México. Por tanto, la necesidad de contextualizar la explicación y entendimiento de las soluciones de los sistemas de desarrollo conocidas como practicas sustentables. El diseño metodológico se basó en la revisión de artículos e informes que presentan, por un lado, el concepto fundamental del bienestar; de la teoría de la felicidad y la importancia de hacer a ambos sostenibles, es decir, como atributos relacionados con el pensamiento complejo. Con ello, se destaca que el logro del bienestar está asociado a un enfoque de interdependencia de resultados, permitiendo generar un panorama sobre la viabilidad de los objetivos propuestos, involucrando la necesidad de los esfuerzos de los agentes involucrados. Y se reconoce que la comprensión del bienestar en México se trastoca por la política social desde los principios de la teoría de la felicidad y la sostenibilidad.

Citas

A. H. Rubenstein, “Firm size and product innovation”, Journal of Product Innovation Management., Vol. 4, No 2, pp. 89-108 (1987).

A. Reid y K. Männik, “How do sectorial patterns influence companies innovation management practice in Europe” Technopolis group. Bruselas (2008)

Alaminos Antonio y López Begoña (2009) La Medición del Desarrollo Social. Instituto Universitario de Desarrollo Social y Paz. Revista Obets, file:///C:/Users/hp11306/Downloads/Dialnet-LaMed icionDelDesarrolloSocial-379125 6.pdf

Alarcón, R. (2003). Escala de afectos positivos y negativos. Manuscrito nopublicado, Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú. Alexandria, VA Ed: Western Goals, p. 30.

Allardt, E. (1996). Tener, amar, ser: una alternativa al modelo sueco de investigación sobre el bienestar. En Nussbaum, M. y Sen, A. (comp.) La calidad de vida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Álvarez, M. J.; Fernández, R. I. y Romera, R. (2014). ¿Es la eco innovación una estrategia inteligente de especialización para Andalucía? Una aproximación desde el análisis multivariante. Revista de Estudios Regionales, (100),171-195. [fecha de Consulta 9 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0213-7585. Disponible en: https:// www.redalyc.org/articulo. oa?id=755/75533716007

Andrews, F.M. y Withey, S.B. (1976).Social Indicators of Well-Being: Americans Perceptions of Life Quality. Nueva York E.U.: Plenum Press

Portada de análisis

Descargas

Publicado

December 31, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

doi

10.1416/foneia.58.361