La investigación administrativa: Aproximación a los componentes del método de investigación en las organizaciones

Autores/as

Oscar González Muñoz
Instituto de Investigaciones y Estudios Sup. de las Cs. Administrativas (IIESCA)

Palabras clave:

Metodología, Elementos de Investigación, Administración y Organizaciones

Sinopsis

De todas las disciplinas que conforman el desarrollo de la ciencia, la propuesta de la presente obra obedece a la necesidad de identificar los elementos que contribuyen al desarrollo de la actividad científica de las disciplinas que forman parte del espectro administrativo. Por medio de un entendimiento particular de cada uno de los elementos que permiten el deambular de un proceso de investigación, es posible identificar las formas de entendimiento de los problemas al interior de las organizaciones, llegando así a la gestión y presentación de propuestas de intervención para la presentación de propuestas lógicas en medio del reconocimiento dinámico de las organizaciones. Frente a lo cual, este producto permite el entendimiento de las construcciones relacionadas con los problemas de investigación y consecuentes procesos de intervención.

                                                                                                                                                       

De esta manera, el ejercicio propuesto involucra tanto mecanismos de participación del objeto de investigación (problema) como alternativa base para el desarrollo de la búsqueda de soluciones. Y en tal caso, responder ¿Cómo se construye el quehacer científico? Y, ¿Cuáles son las consideraciones básicas para la comprensión de las disciplinas administrativas? Son algunas de las interrogantes que buscan ser atendidas, donde el contexto situacional de las organizaciones y las perspectivas del ser permiten plantear circunstancias diversas que evidencian la elevada perfectibilidad de las áreas de estudio comprendidas al interior de las organizaciones. En suma, en la sempiterna realidad del hombre y los objetos.

Citas

Aktouf,O.,y Holford, W.D. (2009). The implications of humanism for business studies. Cambridge University Press: New York: Editors

Alarcón, R. H. Cea A. B., (2007). Design and validation of a perceptions and expectations based work climate assessment model. Revista Ingeniería Industrial. 2007, Vol. 6 Issue 1, p39-54. 16p. 1 Diagram, 6 Charts, 3 Graphs.

Alcántara, A. (2007). Tendencias mundiales en la educación superior: El papel de los organismos multilaterales. Revista Inter Ação 31 (1): 11-33. doi: Recuperado de http://dx.doi. org/10.5216/ ia.v31i1.1490

Alles, M. G. (2015). Drivers of the use and facilitators and obstacles of the evolution of Big Data by the audit profession. Accounting Horizons, 29(2), 439-449

Althusser, L. (1982). Los aparatos ideológicos del Estado. Siglo XXI Editores.

Altuve S. y Rivas A. (1998). Metodología de la Investigación. Módulo Instruccional III. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez

Álvaro, J., y Garrido, A. (1995). The Meanings of work in Spain. International Journal of Sociology and Social Policy, 15(6), 59-67.

Arnal, J. E., García, M., & Jiménez, J.(1992). Metodología de la investigación educativa. Ediciones Pirámide.

Portada de investigación administrativa

Descargas

Publicado

December 30, 2024

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Detalles sobre esta monografía

doi

10.1416/foneia.60.363