Desafíos de la educación virtual en su implementación en la educación superior en México
Palabras clave:
Educación virtual, Educación superior, Tecnología educativa, Inclusión digital, Competencias digitalesSinopsis
El libro "Desafíos de la educación virtual en su implementación en la educación superior en México" explora el proceso de adopción, crisis y transformación de la educación virtual en México, evidenciado especialmente durante la pandemia de COVID-19. Señala cómo la virtualidad, pese a su presencia previa, reveló una falta de comprensión profunda y preparación tecnológica en instituciones y docentes. Se destacan los esfuerzos por integrar modelos híbridos y políticas universitarias que fortalezcan la infraestructura digital, promuevan la inclusión y favorezcan la capacitación continua del profesorado. El autor subraya que la tecnología educativa debe entenderse no como un simple recurso, sino como un campo que exige competencias críticas, éticas y adaptativas. También se analiza el papel esencial del aprendizaje colaborativo, la accesibilidad y la evaluación de entornos virtuales, reconociendo las brechas sociales y tecnológicas que persisten.
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.15428444
Finalmente, el libro apunta hacia el futuro de la educación virtual, considerando el impacto de la inteligencia artificial, la gamificación y las realidades inmersivas como nuevas fronteras educativas. La obra concluye que la virtualidad ya no es opcional, sino un componente estructural del quehacer universitario que exige reflexión, responsabilidad y un compromiso ético en su implementación
Citas
Adell, J., Castañeda, L. y Esteve, F. (2018) ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. Vol.21, No.2,pp.51-68. DOI: http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
Al-Chalabi, H. K. M. y Ali Hussein, A. M. (2020). Pedagogical Approaches in Adaptive E-learning Systems. 2020 12th International Conference on Electronics, Computers and Artificial Intelligence (ECAI), 1-4. https://doi.org/10.1109/ECAI50035.2020.9223194
Álvarez, I. M., Morodo, A., Romero-Hernández, A., & Manero, B. (2025). Virtual reality to assess classroom management competence: a study on conflict management. [Realidad virtual para evaluar la competencia en gestión del aula: estudio sobre afrontamiento de conflictos]. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 28(1), pp. 347-370. https://doi.org/10.5944/ried.28.1.41472
Álvarez, I. (2008). Evaluación del aprendizaje en la universidad: una mirada retrospectiva y prospectiva desde la divulgación científica. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 14(1), 235-272. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i14.1270
Amazon (2024) ¿Qué es un LLM (modelo de lenguaje de gran tamaño)? Recuperado de: https://aws.amazon.com/es/what-is/large-language-model/
Anguita-Martínez, R., García-Sastre, S., Villagrá-Sobrino, S., & Jorrín -Abellán, I. M. (2010). Wikis y aprendizaje colaborativo: Lecciones aprendidas (y por aprender) en la facultad de educación. RED. Revista de Educación a Distancia, XII, 2–19. Universidad de Murcia. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/547/54714042007.pdf
Apoki, U. C., Ali Hussein, A. M., Al-Chalabi, H. K. M., Badica, C. y Mocanu, M. L. (2022). The Role of Pedagogical Agents in Personalised Adaptive Learning: A Review. Sustainability, 14, 6442. https://doi.org/10.3390/su14116442
Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Orígenes y perspectivas. Laurus, Revista de Educación, Vol.13, No.24, mayo-agosto de 2007, pp.76-92. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111485004
Asociación de Internet de México & Knowsy A.I. (2023). 19º estudio sobre los hábitos de usuarios de Internet en México. Asociación de Internet de México. Recuperado de: https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/habitos-de-internet
Báez, J & Ruiz O. (2020). Educación virtual y su marco regulatorio en México ante la emergencia sanitaria por COVID-19, 36-60. Recuperado de: https://universosjuridicos.uv.mx/index.php/univerjuridicos/article/view/2561/4443
Barroso Moreno, C., Mendoza Carretero, M. R., Sáenz-Rico de Santiago, B., & Rayón Rumayor, L. (2024). Gamification-Education: the power of data. Teachers in social networks. [Gamificación educación: el poder del dato. El profesorado en las redes sociales] . RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27 (1), pp. 373-396. https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37648

Descargas
Publicado
Categorías
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.